domingo

Estrategias Ailem para el aula

En la presente publicación daremos a conocer tres estrategias colaborativas, específicamente en el área de lenguaje. Cada una consta de roles para los actores educativos, pero que en la presente publicación no serán tratados de una manera detallada, sino que tomaremos en cuenta cuales son sus objetivos, y además de eso cual es su metodología, con el fin de que la realización de ella en cualquier sala de Chile sea mucho más práctica y realizable, ya que nuestro fin no es enseñar al docente estrategias y metodologías que dicen ser de calidad pero que en verdad son muy poco loables en una sala de clases específicamente en las chilena, es por eso que planteamos estas actividades fáciles de realizar y que no requieren mayor cantidad de material, sino que de ganas del educador.

Antes de comenzar a plantear las estrategias debemos decir, que las tres corresponden al proyecto educativo AILEM, de La Pontificia Universidad Católica de Chile creado por la facultad de Educación. Estas estrategias tienen como base el modelo de enseñaza llamado balanceado, el cual tiene como fundamento que el aprendizaje deber ser creado por el niño, guiado por el educador, pero principalmente debe estar contextualizado a la vida de los niños ya que esa manera se realizaran aprendizajes significativos, y sobre todo funcionales.

Las estrategias para lograr ese tipo de aprendizajes son:
• Lectura en voz alta: la cual consiste en que el educador lee un texto a los niños, este está debidamente preparado y seleccionado para ese grupo de niños. El objetivo principal es dar a conocer a los niños y que ellos viven cíen el placer de la lectura. Por otra parte se busca que los niños comprendan el texto y sepan compártanse como los buenos lectores que queremos lograr.
• Lectura compartida: educadores y alumnos comparten la actividad de leer, utilizando material visible para todos. Esta estrategia puede tener distintos objetivos, los cuales se llaman focos de enseñanza, los que pueden pertenecer a cualquiera de las distintas áreas de la conciencia lingüística. Los textos que se pueden leer en esta estrategia y al igual que en la otra son de distinta índole por ejemplo puede ser perfectamente una receta o un poema. Por otra parte esta lectura no necesariamente tiene que estar preparada por una persona externa puede ser construida por los mismo niños en el momento, eso va a depender de el foco que queramos destacar. En esta estrategia existen materiales complementarios tales como el puntero, caza palabras, plumones entre otros.
• Escritura interactiva: lo principal aquí es que los niños y educadores en conjunto compongan un texto. Estos tipos de textos puede ser transcritos, es decir copiar un texto ya hecho, por ejemplo la canción de Pin Pon, también puede ser innovación es decir al texto ya hecho cambiarle algunas cosas y finalmente el de negociación el cual es una nueva creación creada por ambos actores educativos.

Esperamos que la presentación publicación sea capaz de dar a conocer las estrategias posibles a realizar en niños de pre- kínder y kínder en cualquier sala de clase independiente del lugar, también esperamos que se de a entender que no se necesita de muchos recursos monetarios para realizar un buen trabajo, si no de una buena disposición a realizar un buen trabajo.

utilización de los aprendizajes previos

En esta publicación daremos a conocer un elemento importante para dar comienzo a la lectura temprana. Nos referimos a la conciencia fonológica, la cual nos permita facilitar este trabajo. Ésta conciencia consiste en estar conscientes de las unidades en las que se puede dividir el habla. Con esto podemos decir que al trabajar la conciencia fonológica, ésta actúa como una ZDP de la lectura, este planteamiento se encuentra mencionado en el texto de Sylvia Defior “Una clasificación de las tareas utilizadas en la evaluación de las habilidades fonológicas y algunas ideas para su mejora”. Donde además plantea los pasos a seguir para poder lograr una buena conciencia fonológica. La cual debe estar bien potenciada alrededor de los 6 años de edad de los niños. Esta última afirmación muestra la gran responsabilidad que tiene el educador de párvulos hoy en día ya que ahora no es sólo el cuidado de los niños sino que el de potencial al máximo cada una de sus habilidades, en especial en las edades más tempranas de estos, ya que si es así hay un gran porcentaje de existo en aprendizajes posteriores relacionados con la misma área.

En el texto mencionado anteriormente se plantea que la lectura al igual que muchos otros aprendizajes tiene unos pequeños elementos que la gatillan, en decir su ZDP (zona de desarrollo próximo) de estos se pueden destacar los siguientes:
• La duración acústica de las palabras.
• Identificación de una palaba en una frase
• Distinguir unidades de habla en una palabra
• Reconocer y producir rimas
• Descomponer una palabra en sus unidades
• Entre otras,
Si nos fijamos bien la complejidad de cada una de las actividades fonéticas va aumentando, ya que la descomposición o mejor dicho la comprensión de cada una de las unidades que componen el habla no es fácil, es un proceso complejo que requiere de tiempo y un trabajo constante, ya que si se logra realizar se obtiene una buena base en relación a este tema con esto estamos asegurando un futuro éxito en el aprendizaje de la lectura en los años posteriores de aprendizaje de los niños.
Para finalizar mencionar que si bien los pasos que hay que seguir son bastante estructurados, no son necesariamente estáticos, sino que van a depender del ritmo de aprendizaje que tenga el o los niños con los que estoy trabajando, además de los aprendices previos que estos tengan en relación a este tema. Pero esto si bien es importante lo fundamental es dar a conocer al niño distintas donde además de descifrar el sistema de habla que tenemos, pero que esta sea de la forma más entretenida y lúdicas posible, ya que no es un trabajo fácil, por lo que si hacemos experiencias ajenas a ellos, están no realizaran ningún efecto en ellos. Es por esto que como futuros educadores estamos llamados a conocer a los niños y brindarles la mayor cantidad e aprendizajes significativos, ya que de esta manera cumplimos con uno de los objetivos fundamentales de nuestra profesión, sino al como dice Rousseau “un buen padres supera a todo educador”

sábado

Alfabetización emergente

Para entender mejor de lo que plantearemos, ve este video :
http://www.youtube.com/watch?v=voV_oXZptcI.
¿Qué pasa con la enseñanza de la lengua en nuestros niños?, o es que en verdad estamos convencidos de que ellos no son capaces de hacer ninguna de las cosas que les proponemos. Porque si es así, es mejor que no trabajemos con los ellos. Ya que somos nosotros los primeros que debemos estar convencidos de que ellos si son capaces de aprender lo que nosotros queremos que aprendan.
En este ámbito cae el área del lenguaje, el cual muchas veces caemos en la sobreestimación y no somos capaces de dar lo que los niños muchas veces nos piden a gritos en este aspecto la alfabetización emergente pasa a segundo plano siendo que debería ser uno de los pilares fundamentales ya que parte en la edad inicial, correspondiente a la educación parvularia, y continua hasta el primer ciclo de la enseñanza básica. En el texto “Emergent Literacy and Oral Language Development” se mencionan una gran variedad de técnicas que podríamos ocupar con los niños, de una forma tan cotidiana, que incluso podremos incluir a los padres de los niños con esta metodologías, lo cual lo hace mucho más entretenido e interesante para los niños.
Cuando nos referimos a Alfabetización emergente, nos referimos a que los niños son capaces de leer lo que un cartel o una boleta nos entrega, Por otra parte esto también nos dice que ello son capaces de escribir quizás de la forma que nosotros estamos acostumbrados en la edades más pequeñas, pero con el mismo significado que nosotros amos. Como por ejemplo si yo le digo a un niño de 3 o 4 años que escriba una carta a su mamá lo más probable es que escriba líneas en desorden, que a nuestros ojos no tiene significado. Pero que para ellos si lo tienen incluso son capaces de leer lo que escribieron.
No perdamos esta capacidad y ganas de los niños en aprender a leer y escribir, porque ellos saben que esas dos acciones son las que lo acercan más a un mundo al que él quiere entrar, como futuros profesores debemos tener en cuenta este punto y no quedarnos en los laureles sino que la enseñanza de la lectura sea uno de nuestros objetivos porque de esa manera aseguramos que nuestros niños se van a sentir parte del mundo. Obviamente esta enseñanza no tiene que limitarse a evaluarse de una u otra forma donde lo principal sea la buena caligrafía o si es capaz de decodificar os signos que en una hoja salen, nuestra enseñanza tiene que ir mucho más allá de eso, es decir a que el niño verdaderamente aprenda.

jueves

La importancia de aprender a oír y escuchar

En el proceso de aprendizaje de los niños específicamente en el área de lenguaje nos preocupamos de que tenga un buen vocabulario, que sean capaces de comprender los significados de las distintas palabras, para así a futuro no tengan problemas con la enseñanza de la lectura y escritura. Pero muchas veces olvidamos que un aspecto importante en esta área de aprendizaje tiene que ver con el saber escuchar. Cuantas veces nos han interpretado mal lo que dijimos, por la sencilla razón de que no nos entendieron la intención con la que lo dijimos. Lo más probables es que nos haya pasado en varias ocasiones. Es por esto que es necesario enseñarles a los niños, no sólo a leer y escribir sino que a oír y escuchar, ya que de esa manera les evitaremos posibles conflictos cuando tenga que interactuar con otros. Hago la distinción entre el oír y escuchar, porque bajo la definición de Tomatis en el texto La música una invitación a escuchar, al lenguaje y al aprendizaje, “oír es la percepción pasiva de los sonidos, mientras que escuchar es un acto voluntario que requiere el deseo de usar el oído para enfocar los sonidos seleccionados”[i]. Es en este punto donde tenemos que enfocar nuestra enseñanza del lenguaje, es decir brindar la mayor cantidad de oportunidades a los niños para que eduquen sus oídos y sean capaces de apreciar las distintas formas de expresión que hay en este ámbito, como por ejemplo una estrategia que podemos ocupar y que además es muy bien aceptada entre los niños, es la de los juegos de palaras, donde el sonido que provoca las rimas son muy atractivas para ellos, también están la identificación de sonidos, tanto de animales, personas y cosas.

Este trabajo no se puede dejar sólo en manos de la Educación Básica, como tampoco se puede dejar en la Educación Parvularia, al contrario es un trabajo continuo donde los niños, si es que se hace un buen trabajo, son los más beneficiados. Es por esto que este trabajo si bien se puede enseñar en el colegio o jardín infantil se puede complementar aún mejor con el apoyo de los padres en las casas, ya que esa manera podemos asegurar con mayor probabilidad de que el niño de verdad logro el objetivo de educar su oído lo más posible en este periodo.



[i] P. Madaule. “La música una invitación a escuchar, al lenguaje y al aprendizaje”.

miércoles

Alfabetización Inicial.

Lo más probable que si yo te pregunto si un niño de 4 o hasta los 6 años puede leer, lo más probable, si no conoces de algún caso en particular, es que digas que no, que estoy loca y que eso sólo se logra en el primer año de educación básica, pues bueno, te cuento que no es así, ya que gracias a muchos estudios y programas especializados en esta materia nos han demostrado que los niños comienzan a leer desde muy pequeños, y que va a depender del trabajo que haga el adulto, como un ente mediador, con el niño si este va a ser capaz de leer o no a una temprana edad.
Esta nueva forma de pensar tiene relación con el modelos de enseñanza aprendizaje llamado socioconstructivista, el cual considera que es importante dar oportunidades a los niños donde sean ellos mismos los que realicen su conocimiento, pero aparte agrega un elementos fundamental, que modelos anteriores no había sido tomado en cuenta, como es el caso de la interacción con otros, ya que cuando interactuamos con otros los aprendizajes se hacen más concretos y más sólidos haciéndolos mucho más fuertes. Uniendo este tema con el aprendizaje de la lectura y escritura en niños pequeños, lo que plantea este modelo de enseñanza en el texto de Teberosky A. (2002) es que los aprendizajes que yo quiera lograr ojalá sean en compañía de un adulto mediador, como por ejemplo se puede realizar prácticas letradas, las cuales dan como resultado que el niños tenga una gran motivación por descubrir que es lo que significan esos signos que la gente “lee”, a eso agregar todos los beneficios en el área afectiva que tiene el realizar actividades con niños pequeños.
Con respeto a la pregunta que realice en el primer párrafo mencionar que si bien los niños leen, esto es en relación a identificar o descifrar logotipos conocidos para ellos, esta estrategia la podemos utilizar como una zona de desarrollo próximo (ZDP) que nos acerque al el aprendizaje mayor que es que los niños lean. Para que esto sea posible podemos utilizar distintas estrategias con los niños, como por ejemplo la interrogación de textos, o la utilización de textos auténticos (como por ejemplos los logotipos), estos últimos tienen etapas, las cuales están ejemplificadas en el texto de Baeza P. (2007) describiendo cada una de las etapas (inicio, desarrollo, finales y cierre), con las respectivas preguntas de cada una de ellas. Se ocupa esta estrategia como primera instancia, porque los elementos impresos son lo que mejor conocen los niños, si los ven desde que nacen, pero además, porque son uno de los elementos claves para lograr una satisfactoria alfabetización, obviamente esto está seguido por otros pasos como por ejemplo:

· El conocimiento del alfabeto, el cual ojalá sea presentando a los niños en los distintos formatos que permita su lengua, ya que de esa manera puede visualizar mejor las distintas combinaciones de letras, pudiendo identificarlas lo más probable en distintos contextos.
· Conciencia metalingüística, esta es de gran importancia para los proceso posteriores en el aprendizaje de la lectura y escritura, porque en ella incluye tal como menciona Bravo L. (2004) a la conciencia fonológica la que define como la comprensión de cada uno de los elementos de una palabra (sílabas y fonemas), pero además es el saber segmentar cada uno de estos elementos. También el autor incluye la conciencia semántica, la cual nos da el significado de la unión de esos elementos.
· Entre otros.

Mencionar además que existen muchas estrategias que enseñan a los niños a leer cada una de las palabras como también la segmentación de sus elementos mínimos, con el fin de que tengan un buen manejo de la lengua evitando así problemas a futuro cuando el aprendizaje de la lectura y escritura sea aún más complejo. Pero la utilización de estas va a depender única y exclusivamente de las características propias del niño, por lo que el adulto mediador, que en este caso va a ser el educador debe estar atento a las necesidades de sus niños para así responder de una manera efectiva a este proceso que si es tratado de una manera satisfactoria genera grandes beneficios a los niños en su proceso de enseñanza aprendizaje, incluso me atrevería a decir para la vida, ya que en la actualidad vivimos en la era de las letras y los número por lo que es fundamental su comprensión, para así no quedar ajeno al mundo.
Para finalizar señalar que las estrategias de enseñanza que se plantean en Educación de Párvulos no son las mismas que las que ocupa la Enseñanza Básica, por lo que existe un desequilibrio en este ámbito que va en perjuicio de los niños, siendo ellos los más afectados, ya que si bien ambas tienen los mismo objetivos la forma no es la misma. Por lo que planteo un desafío para ambos niveles de educación, el cual consiste en delimitar o configurar un programa el cual sea continuo desde la Educación Parvularia a los primero años de Educación Básica, pero que nos asegure que los niños en su mayoría van a aprender y comprender a leer, pero por sobre todo tendrá un gusto por la esta.
Bibliografía
  • Valdivieso L. (2004). "La alfabetización inicial un factor clave del rendimiento lector". Revista Digital Umbrale.
  • Teberosky A. "Alfabetización inicial: Aportes y limitaciones". Cuaderno de Pedagogía"Monográfico Nº 330.
  • Kathleen A, And Donald J. Richgels. (2003) " The Essentials of Early Literacy Instruction". National Association for the education of Young Children.
  • Baeza P. (Agosto, 2007). ¿Qué se entiende hoy por la Alfabetizaciòn Inicial?